domingo, 5 de octubre de 2014

Pisco vs Tequila

Una bebida característica de la cultura mexicana, es sin duda, el tequila, sí bien también existe el mezcal, aguardiente, tepache y pulque, a nivel internacional el atractivo que tiene la bebida de agave azul es impresionante, por eso y más merece todo mi respeto. Debo confesar que pasé más de diez años de mi vida evitando el tequila por culpa de mi primera borrachera (de eso no me gusta ni acordarme), pero una vez que conoces el cariño que le tienen los extranjeros a esta peculiar bebida y al delicioso sabor de las margaritas, comience a agarrarle cariño.

Durante mi estadía en el Perú aprendí a valorar más mi país y sus encantos, una vez que dejas tu tierra te conviertes en un embajador que se encarga de realzar todo lo bonito que tiene México; pasas por la etapa de defender a toda costa tu acento, tus costumbres y la comida de tu país. Sin embargo, enfrentarme al pisco, definitivamente, no fue una tarea fácil. El pisco deriva del destilamiento de la uva y tiene un sabor bastante fuerte, sucumbí ante sus encantos en varias ocasiones, más de las que me gustaría reconocer, pero yo les pregunto a aquéllos que lo han probado: ¿Cómo no hacerlo? Sí te ofrecen una variedad de coctelería preparada con este delicioso elixir. La contienda entre Chile y Perú sobre el origen del pisco, desde mi punto de vista no tiene razón de ser el pisco es peruano y punto, lo siento amigos chilenos.

Llegado este momento pueden decir que mi lado peruano se realza en cada línea, pero en verdad no hay mucho que yo pueda hacer, cuando pruebas tu primer pisco sour la vida te cambia, tiene una consistencia maravillosa no es líquido completamente, ya que esta bebida es espesada con clara de huevo, ustedes pensarán: ¡Qué horror! Sí yo también lo pensé, pero jamás notarás un mal sabor, todo lo contrario tu paladar se deleita con cada trago y combinado con una causa rellena de mariscos, un chicharrón de pescado con leche de tigre o un rocoto relleno, puedes decir que conoces el cielo, gracias por eso mi querido Perú.

El pisco sour original es de limón, uno de los mejores que probé se sirve en el Hotel Bolívar, ubicado en la Plaza San Martín. Pero esta preparación también puede ser mezclada con diferentes frutas lo que la hace aun más increíble, tuve el placer de probar chica sour, maracuyá sour y camu camu sour, todos ellos son una verdadera delicia. Por esta y muchas más razones disfruté tanto mi estadía en el Perú, encuentras excelente comida y bebidas a un muy buen precio, no necesitas ir a un restaurante de lujo para comer rico. Aún así después de seis meses comencé a soñar con comida mexicana y supe que a pesar de las delicias que me ofrecía mi querido Perú, uno siempre tiene que recargar energías con una tortita al pastor o unos taquitos de suadero.

Algo muy curioso es que no muy lejos de Lima, a unas tres horas en carro, hay un lugar llamado Pisco, es una pequeña ciudad que queda camino a la Reserva de Paracas, en mi mente estaba el hecho de que sería un lugar como Tequila, Jalisco, por eso hice todo lo posible por llegar ahí, tuve que tomar un taxi ya que no había transporte público a ese lugar, pero me llevé una gran sorpresa cuando llegué y pregunté por lugares en dónde podía comprar pisco, no sé, alguna fábrica, algún museo, pero las personas me miraban indiferentes y dijeron que no existía algo así, que ahí no vendían pisco... ¡No venden pisco, en Pisco! Vaya sorpresa, debemos comenzar una campaña para hacer de Pisco un lugar para el pisco ¿quién a favor?

Así que definitivamente en esta batalla no puede haber un ganador, el único perdedor es mi cartera porque NECESITO regresar al Perú con frecuencia, sino mi vida ya no tendría sentido.


La cultura mexicana en América Latina

De las primeras cosas que escuchas cuando te presentas como mexicana en América Latina es: "claro yo veía el Chavo, con las tortas de jamón y el agua de jamaica que sabe a tamarindo", debo de admitir que no es algo muy alentador, y más cuando perteneces a ese grupo de personas a las que sus padres les prohibían ver el Chavo del Ocho, pero después de un tiempo le tomas cariño al asunto, hasta empecé a ver capítulos para sentirme más mexicana (jajaja) y aprendí a valorar ese símbolo que le permite a los mexicanos conectar con sus hermanos latinos.

Quedé completamente atónita cuando un peruano me dijo: "yo he aprendido mucho con el Chavo del Ocho, te enseña valores como el respeto y la amistad". Yo estaba en el Perú cuando falleció Chespirito y muchas, en verdad muchas personas me dieron el pésame, incluso un profesor de la Universidad nos envió un correo electrónico con condolencias. Ahora entiendo que ese programa forma parte de la niñez de la gente en Latinoamericana y me siento muy orgullosa de que sea una creación mexicana y que gracias a ello me regalan una sonrisa cuando saben que soy mexicana, eso es algo verdaderamente inigualable.

Al igual que el Chavo del Ocho, las telenovelas mexicanas son transmitidas en este lado del ecuador y el público las recibe con mucho entusiasmo, no podemos negar que todos (o casi todos) hemos sucumbido bajo los encantos de alguna telenovela. Como bien dicen los dichos, nunca valoras lo que tienes hasta que lo pierdes, y ahora que me encuentro lejos de mi querido México he aprendido mucho.

Recuerdo cuando estaba en un tour en las minas de Potosí, Bolivia, eramos un grupo de quince extranjeros de diferentes nacionalidades, la mayoría de ellos europeos, todos nos presentamos y dijimos de donde veníamos, cuando el guía escucho que era mexicana me hizo una gran fiesta, nos tomamos una foto juntos y todo el camino me decía "aquí wey", "con cuidado wey", "viva México cabrones", lo amé con todo mi ser y por supuesto le enseñé otras frases, pero me sorprendió mucho cuando me dijo que casi no van mexicanos ahí ¡es enserio! Amigos los invito a viajar por América Latina, es una experiencia que jamás olvidarán.

Otras cosas que sueles escuchar de las personas son: "yo he ido a México, estuve en el Zócalo, una cosa enorme", "tengo familia viviendo en México", "yo trabajé un tiempo en México", y eso me encanta porque demuestra esa conexión tan maravillosa que tenemos. Todos los mexicanos, dígase gobierno y ciudadanos, tenemos un gran compromiso con nuestros hermanos latinos, no debemos olvidar que somos un frente común ante las adversidades de este mundo globalizado.







Universidad Científica del Sur

Ahora que ya estoy en tierra inca es momento de hacer una pequeña confesión: elegí estudiar en la Universidad Científica del Sur (UCSUR) sólo porque estaba a un lado de la playa. ¡Error! La playa de esa zona está desierta, hay muchas rocas y es mar abierto, imposible poder nadar o siquiera hacer un picnic. ¡Ohhh sorpresa! Pensé que haría calor todo el año al ser una zona costera. ¡Error! Llegué en agosto y hace mucho frío, sólo traje una chompa (chamarra) y la he usado prácticamente todos los días. ¡No, no es gracioso! 

Algo que definitivamente disfruto es que nunca llueve en Lima, ya sé, algunas personas (extranjeras también) dicen que se ve sucio porque se acumula el polvo en los techos de las casas o porque las calles tienen mucha tierra. ¡Pero a mi me encanta! Afortunadamente, nunca nos ha faltado el agua en Acapella (nuestra casa rentada), se encuentra en los límites de Miraflores y Surquillo, pero me imagino que al ser un lugar desértico debe haber problemas con el suministro de agua. 

Esto nos trae a colación un tema muy importante: las diferencias sociales en Lima son muy marcadas, al igual que en el Distrito Federal. La UNAM es una universidad pública y debo de admitir que sí sentí ciertas diferencias al asistir a una universidad privada como la UCSUR, yo soy hija del sistema público de educación y definitivamente no me arrepiento. Lo que más disfruto de esta Universidad son las instalaciones, la escuela está en un lugar fuera de la ciudad, con espacios grandes y verdes. Ahora es momento de una gran anécdota.

Una ocasión se me ocurrió tomar una ruta distinta para llegar a la Universidad, estaba en la avenida Caminos del Inca y pregunté a los despachadores sí había un bus (camión) que me llevara a Villa el Salvador, a la UCSUR, el chico que cobraba los pasajes me miró y no muy convencido me dijo que si. Yo asumí que muy probablemente no me dejaría en frente de la escuela como el Metropolitano, pero si a una cuadras de allí, entonces abordé el bus y por aproximadamente 45 minutos disfruté de un paisaje muy distinto pero igualmente bonito. Esa definitivamente era otra parte de Lima, nunca antes explorada por mí pero si muy familiar, me pareció estar en el Estado de México. 

Desde el Metropolitano (el cual corre por la carretera Panamericana) sí miras a la derecha tienes una hermosa vista al mar, sí miras a la izquierda puedes ver cerros color café claro, con muchas casas sobre ellos, una casa tras de otra, en otras partes sólo está el cerro de arena con pequeñas construcciones en las faldas; en ese momento pensaba en lo que pasaría sí lloviera muy fuerte y el cerro se desmoronara sobre las humildes casas. Este paisaje no es nada nuevo para mí, para ser sincera me sentí en casa. Después de dejar a un lado mis pensamientos me concentré nuevamente en el camino y me dí cuenta que ya llevaba más tiempo de lo debido abordo del bus, así que le pregunté al despachador cuándo nos íbamos a acercar a la costa, en específico cuándo íbamos a pasar por la UCSUR, él me miró desconcertado y comentó "ya pasamos la universidad hace tiempo", entonces comprendí que estaba pérdida y era momento de buscar una forma de acercarme a la Panamericana, así que simplemente me bajé.

Una vez abajo, pregunté a un grupo de señores cómo podía llegar a la UCSUR, ellos no tenían idea de dónde estaba esa escuela, así que les pregunté cómo podía acercarme a la costa o cómo podía llegar a los Pantanos de Villa (una hermosa reserva que está justo al lado de la universidad), me señalaron un bus y decidí subirme, esta vez le pregunté al conductor sí pasaba por alguna estación del Metropolitano, pero me dijo que no, que sólo iba de frente (todo derecho para los mexicanos) y no había forma de que algún bus me dejara por ese rumbo, sólo le pedí que me dejara lo más cerca posible de los Pantanos de Villa y terminé bajándome prácticamente en medio de la nada.

Ya para ese punto estaba asustada, los peruanos no suelen ser muy carismáticos y fruncen mucho el ceño, un panorama nada alentador en mi situación. Me acerque a una señora que iba descendiendo de un mototaxi y le pregunté -con evidente desesperación- como podía ir a la Panamericana, en específico a la estación Villa el Salvador del Metropolitano, ella me dijo que no había trasporte hacía allá, miré a mi alrededor y sólo veía unas cuantas casas, arena y más arena, misma que podía sentir en mis ojos y boca, la señora notó mi desesperación y le dijo al conductor del mototaxi que me acercará a la carretera, pero él por supuesto frunció el ceño y dijo que esa no era su ruta. La señora insistió y afortunadamente el conductor asintió con la cabeza, escuché el motor por unos diez minutos hasta que la persona me dijo que ese era el final de mi viaje, pues ahora tendría que caminar todo de frente hasta llegar al Metropolitano, yo simplemente le pagué, ni siquiera recuerdo cuánto, y le agradecí con una sonrisa probablemente muy fingida (dato curioso yo siempre me la paso sonriendo).

Yo sólo podía sentir la arena lastimando mis ojos y un hueco enorme en el estómago, ya tenía mucha hambre; el paisaje era exactamente el mismo, sólo se añadió una fábrica enorme. ¡Claro que tenía miedo! Era el escenario perfecto para un secuestro, además hay que tomar en cuenta que vengo de un país en donde en este momento la guerra contra el narcotráfico coloca en los titulares de los periódicos a al menos cinco muertos diarios. Caminé lo más rápido posible, la verdad no recuerdo por cuánto tiempo, cuando al fin pude ver el asfalto y el puente amarillo que conectaba el Metropolitano con la UCSUR sentí una felicidad enorme, lo único que vino a mi mente fue el sánguche que iba a comprar apenas llegara a la universidad. Evidentemente perdí mi clase, pero en ese momento no me importó, lo único que sabía es que jamás volvería a tomar una "ruta alternativa", por lo menos no sola, me gustó la parte de conocer una de las tantas realidades que se viven en Lima, pero no lo volví a hacer.

La reflexión que me deja esta aventura tiene que ver con la desigualdad que se vive día a día, tanto en Perú como en México, y no sólo en aquella ocasión que me perdí y pude ver ese otro lado más de cerca, ésta, desafortunadamente es una situación arraigada a nuestra cultura. El camino para combatirla es largo, pero definitivamente es algo en lo que quiero participar; yo sabía que saliendo de ahí iba a comprar algo de comer, porque tenía el dinero para hacerlo, pero hay personas que no tienen las mismas posibilidades y a ellas son a las que debemos ayudar.







Tráfico en Lima y el diccionario peruano-mexicano

Después de disfrutar por dos meses de este bello país, una de las cosas que más llama mi atención es la forma de hablar de los peruanos, tienen un acento muy peculiar, desde mi punto de vista es muy neutral no suelen alzar la voz con frecuencia ni siquiera en el transporte público, es decir, nunca me han deleitado con una gran carcajada o con la ruidosa venta de productos, eso si, el tráfico peruano es una cosa seria.

Algunas de las palabras que más llaman mi atención son:

Dejo-Jerga
Malogrado-Descompuesto, Roto
Chevere-Bonito, Padre
Brabazo-Excelente
Palta-Aguacate
Chompa-Chamarra

Siempre reconocen mi acento mexicano porque tienen acceso a la Rosa de Guadalupe y al Chavo del Ocho, entonces es muy usual percibir risas cuando digo cosas como "mero" (dígase a la mera hora o ya merito) o la frase frecuente "habla como en la Rosa de Guadalupe", es algo muy gracioso. Una vez un compañero me preguntó cómo le decíamos a los sacerdotes, sí utilizamos la palabra padre para decir chevere (jajaja).

Como buena mexicana en México, solía renegar del tráfico en mi país, porque es un hecho que no se respetan los semáforos ni los pasos peatonales, pero el tráfico en la increíble Lima me ha dejado sin aliento. Para llegar a la Universidad Científica del Sur puedo tomar el Metropolitano que para justo frente a la escuela o hay un trasporte privado que nos lleva con toda la comodidad del mundo, pero necesitamos conocer cada aspecto de una Ciudad y el transporte público siempre es interesante, pregúntenle a alguien que ha estado en metro Hidalgo a las siete de la tarde.

Sí visitas Lima no puedes perderte de la increíble experiencia de viajar en combi. La aventura comienza al intentar detener una sin se atropellado, ya que viajan a una gran velocidad y la gente debe subir rápidamente sino quiere ser regañada por la persona que recolecta el pasaje, así es, incluso con el reducido espacio dentro de este transporte hay alguien que viaja parado, con el cuello torcido y la puerta casi siempre abierta. Me encanta el sonido de las monedas cuando las hace saltar en la mano y el clásico "TODO ANGAMOS, TODO ANGAMOS", gritan el nombre de las avenidas por las que pasa el transporte.

En una ocasión viaje en el asiento del copiloto de una combi y fue una de las experiencias más extremas de mi vida, me sujete todo el tiempo con ambas manos y en muchas ocasiones pensé que chocaríamos, mis respetos para las personas que manejan en esta bella ciudad. El tema con Lima no son los 9 millones de personas que la habitan, sino los espacios tan reducidos que habilitaron como calles y banquetas, por ello se aglomera la gente y el tráfico es terrible, mucho mucho peor que en México. Todos los días al regresar a Acapella (nuestra casa) agradezco estar viva y haberme salvado de ser atropellada, incluso parada en una esquina esperando el alto corro peligro, los carros suelen rebasar por cualquier lugar, irónicamente, no suelo escuchar muchas groserías como uno podría imaginarse, creo que ellos ya saben cuáles son las reglas del juego, eso sí el claxon ha sido el sountrack de mi vida en Perú.

Pero aún con el tráfico y el caos de mi querida Lima no puedo dejar de cruzar la Avenida Angamos para comprar mi chaufita con una Inca Kola bien heladita y mi sanguche con su chicha morada.






jueves, 4 de septiembre de 2014

El inicio de una gran experiencia

Después de veinticinco días en este país uno muy distinto a mi querido México, comienzo a asimilar la situación y adaptarme a una nueva forma de vida, es por ello que decidí comenzar a escribir en este blog, que en un principio comenzó siendo parte de mi evaluación para la materia de Seminario de Titulación (como lo demuestran las entradas anteriores), pero que ahora he decidido utilizar como una especie de diario o una crónica de las cosas más interesantes que una persona puede encontrarse en Perú.

Me siento muy afortunada y me llena de alegría poder vivir esta experiencia, que sin el apoyo permanente de mis padres jamás hubiera podido alcanzar. Muchas veces me he puesto a pensar sí en verdad merezco todo lo que tengo, pero creo que pierdo mucho el tiempo al pensar en eso y he decido mejor disfrutarlo y aprovechar cada oportunidad que se me presente. Como todo ser humano estoy llena de defectos, los cuales forman parte de mi identidad pero estoy segura que puedo modificar algunos y precisamente para eso estoy aquí, para aprender y valorar la vida.

Lo primero que puedo decirles de Perú es que está lleno de cosas increíbles y que al igual que México ha atravesado por una historia colonial que forma parte de su historia pero que construye día a día su futuro. Los incas fueron conquistados por los españoles al igual que los mexicas, en específico por un hombre llamado Francisco Pizarro y posteriormente José de San Martín declaró la independencia de Perú. Estas similitudes se ven reflejadas en la arquitectura peruana de la colonia, el Centro Histórico de Lima es una hermosa muestra de esto.

A continuación les comparto una fotografía de la Plaza Mayor de Lima.



viernes, 23 de mayo de 2014

Final de semestre: inicio de una nueva etapa

A sólo un trabajo final y un examen de terminar mi octavo semestre (y probablemente el último en la Universidad Nacional Autónoma de México) en la carrera de Relaciones Internacionales, hay muchas cosas que decir, todas ellas tienen que ver con la maravillosa experiencia que implica estar en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Primero quisiera hablar sobre lo increíble que son mis profesores. A lo largo de estos cuatro años he tenido la fortuna de asistir a clases de personas realmente preparadas y comprometidas con la enseñanza, es muy cierto que en la UNAM (como en todas las universidades) hay maestros con deficiencias en la enseñanza, pero uno como alumno también tiene la responsabilidad de elegir a aquellos maestros que puedan ayudarte a tener otra perspectiva de las cosas y a tener capacidad de análisis.

Afortunadamente he tenido el privilegio de elegir a todos mis profesores, ellos me han dejado un sin fin de reflexiones que me son útiles en cada momento de la vida, y es con esta confianza con la que me puedo irme tranquila de los salones de clase. Algunos de los profesores que marcaron mi pensamiento son: Yamel Velador González, David Herrera Santana, Moisés Garduño, Efrén Marqués Rueda (que en paz descanse), Selene Romero, Marco Reyes Lugardo, Natalia Rivera, Fernando Sosa Betancourt, Mario Ruíz Sotelo, Ana Cristina Castillo Petersen, Arturo López Vargas y María Cristina Rosas. Cada uno de ellos contribuyó con mi formación intelectual y personal, y no puedo imaginar otro lugar en el que pude haber estado que no fuera la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales estudiando la carrera de Relaciones Internacionales.

Otra cosa que me deja la Universidad es la capacidad de poder llamar amigos y amigas, a una serie de personas increíbles que me acompañaron en este camino de aprendizaje, y que me han regalado momentos magníficos y millones de sonrisas y carcajadas.

Por todo lo que he vivido aquí es que le estoy agradecida a mis padres y a la vida, al darme la oportunidad de ser una mejor persona y de vivir experiencias que sólo una vez en la vida voy a disfrutar. Ahora empieza una nueva etapa, es mi último semestre y la realidad laboral se acerca cada vez más, pero estoy dispuesta a vivirla y concluir con este ciclo para comenzar otro y seguir siempre adelante.


domingo, 11 de mayo de 2014

Los procesos revolucionarios en Medio Oriente y el Norte de África

La llamada Primavera Árabe forma parte de una serie de movimientos sociales que tienen como objetivo el reclamo de los derechos sociales, políticos y económicos de las sociedades árabes. Mucho se ha hablado sobre el término utilizado para describir a estos movimientos (revuelta, revolución, movimiento social) pero hay una elemento presente en todos estos procesos: el descontento generalizado de la población, que rebasa cualquier denominación que se le pretenda otorgar a estos movimientos.
La población que ha salido a las calles en diferentes países como Túnez, Libia, Egipto, Siria o Irán a partir de 2011, tiene ideologías distintas y profesan una religión diferente, lo curioso es que muchas de esas características se desvanecen al momento de luchar por un objetivo en común: el bienestar social.
Desde mi perspectiva es posible hablar de procesos revolucionarios, porque dentro de los diferentes movimientos formados al interior de cada país se busca un cambio radical en la forma de gobierno. Si bien los últimos resultados políticos que se observan en Egipto o Libia, no han cambiado radicalmente el panorama político y social como se esperaba, es un hecho que las sociedades árabes han sufrido cambios importantes a nivel social y cultural, donde independientemente de la religión que se profese, la ideología que se siga o la clase social a la que pertenecen, se han unido en contra de los regímenes autoritarios y opresores.
Es a partir de estos elementos que la forma en la que conciben el mundo las sociedades árabes ha cambiado radicalmente, trayendo consigo la organización y la lucha por sus derechos, algo que años atrás difícilmente se hubiera esperado. A pesar de todos los esfuerzos de estas sociedades por alcanzar una mejor calidad de vida para todos, no se puede negar la existencia de grupos organizados con objetivos políticos, económicos o religiosos bien definidos que están presentes dentro de estos procesos revolucionarios, característica que se debe tomar en cuenta al momento de hablar de una región como lo es el Medio Oriente y el Norte de África.

domingo, 13 de abril de 2014

Aquí y allá...

No sé porqué en los últimos días me he puesto a pensar en todo lo que he hecho a lo largo de mi vida, tanto académica como personal, que sí es mucho que sí es poco, que sí es relevante que sí no lo es; lo curioso es que esta reflexión me ha llevado a pesar en qué pasaría si estuviera muerta, puede sonar algo depresivo, pero no lo es, simplemente me parece interesante imaginar las reacciones de las personas que me conocen.

Evidentemente todo seguiría igual y las únicas personas que se verían afectadas por mi muerte serían aquellas que me conocen y han convivido conmigo: mi familia y amigos; pero lo curioso está en que cada una de esas personas lo tomaría de forma distinta: mi mamá, mi papá y mi hermana seguramente sufrirían mucho, porque yo me pongo en su lugar y sí alguno de ellos me faltara para mí sería el fin, tan sólo pensar en ello me hace llorar.

Por otra parte estarían mis primos y tíos, mi familia es muy grande y dentro de ella hay personas que forman parte de mi vida y otras que casi no veo o tal vez ni siquiera conozco, pero de lo que estoy segura es que me apoyarían en todo lo que pudieran, eso es algo que me gusta mucho de mi gran familia, que a pesar de no frecuentarnos muy seguido, en las buenas y en las malas nos unimos y nos apoyamos.

Después me viene a la mente la reacción de mis amigos; siempre he pensado que los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de las manos y afortunadamente para mí también con los de los pies, hay muchas personas que han marcado mi vida de distintas maneras, y me considero muy afortunada al contar con verdaderos amigos y amigas. Sí yo dejara de existir los impactaría de forma distinta, porque el trato que he tenido con cada uno de ellos ha sido diferente, pero sé que todos estarían ahí para despedirse, lo que me hace realmente muy feliz.

La muerte de una persona es un evento muy fuerte, algo que al momento de escribir estas líneas en 2014 no podría describir, la mayor lección que dejaría es algo que he convertido en mi filosofía de vida: la vida es muy corta y debemos aprovechar cada momento como si fuera el último, y eso es precisamente lo que hago con mi vida, estoy consciente de todo lo que he hecho y que no siempre es lo más adecuado, pero no me arrepiento de nada, incluso siempre digo que si muriera hoy me iría con las mejores experiencias, consciente de la hermosa vida que me está tocado vivir.


domingo, 30 de marzo de 2014

Mi pasión: África

Ahora quisiera hablar sobre otro tema que es de mi interés y que desde hace tiempo ha llamado mi atención: el continente africano, este espacio forma parte de los llamados países en desarrollo o del tercer mundo, ahí al igual que en América Latina se vive una constante lucha por los recursos naturales; problemas como el hambre, la pobreza extrema, los conflictos armados, desastres naturales, enfermedades no tratadas y la esclavitud, son sólo algunas de las cosas a la que se enfrentan día a día las personas que viven en África.
Hay una cuestión en especial que considero sumamente interesante y que se relaciona con los aspectos culturales y sociales de África, tiene que ver con las diferencias existentes entre la "cultura occidental" y la "cultura africana".
Se puede hablar de una tradición oral africana que se contrapone a la tradición escrita europea, para los africanos la palabra es un arte que se construye y prevalece dentro de la comunidad por medio del respeto a los otros; mientras que para los europeos la palabra es ajena e inusual, por tanto invalida y opuesta a su forma de vida, de ahí que durante la colonización impusieran una división y apropiación de la tierra de forma escrita por medio de títulos de propiedad, algo que ocurrió también en América Latina.
Con el paso del tiempo, los cambios generados durante la invasión europea en África implicaron la adopción de nuevas formas de expresión cultural, en algunos lugares abandonaron esa forma de vida tradicional. Es lamentable observar como el aumento de la violencia en regiones como el Congo, Rwanda, Malí, por mencionar algunos casos, se relaciona directamente con la dinámica del sistema actual, en la que todos nos vemos involucrados de una u otra forma.

domingo, 23 de marzo de 2014

La familia

Este fin de semana estuve pensando en la importancia de la familia, sé bien que es una de las instituciones más antiguas que los seres humanos han creado, pero desde mi punto de vista es una parte fundamental para desarrollar los hábitos convenientes para vivir en sociedad.

Me siento muy afortunada de tener a un padre y a una madre que me quieren y me apoyan, pero me he dado cuenta que no todos los niños tienen la oportunidad de vivir en un núcleo familiar. Todas las familias tienen problemas, algunas más que otras pero es gracias a todas esas vivencias es que las personas forman su carácter, al final las decisiones que tomes en la vida serán sólo responsabilidad de quien las ejecute.

Actualmente en México hay muchas familias que se desintegran debido a diversos factores, ya sea porque los padres migran a otro país por falta de dinero, porque son irresponsables y abandonan a su familia o porque alguno de los dos muere; sea cuál sea la situación, el contexto en el que se desarrollen los niños va a definir sus acciones futuras.

Lo anterior puede sonar algo conservador, pero no es así, las familias actuales pueden ser diversas, ya sean padres del mismo sexo o de distinto, mientras enseñen a sus hijos a respetar a las personas, a los animales y al medio ambiente, todo ello contribuye a mejorar la vida en sociedad y a preservar la vida en la Tierra.

El mejor ejemplo que tengo de lo anterior, es mi familia pues gracias a mis padres y a mi hermana me he convertido en la persona que soy ahora. Esta fotografía me gusta mucho, mi hermana es una persona única y especial que siempre me ha apoyado y a la que le debo mucho.


jueves, 20 de marzo de 2014

La llegada de la primavera a un mundo incierto

Este 21 de marzo se celebra el día de la primavera, una época del año increíble pues entramos a una estación del año llena de vida, las plantas florecen y todo a nuestro alrededor es verde, esto por lo menos en países como México con un clima favorable.

En el Planeta Tierra hay diversos procesos naturales que permiten el desarrollo de vida. A través del tiempo los seres humanos han utilizado los elementos a su alrededor para modificar y facilitar su forma de vida, pero hay un pregunta obligatoria ante el contexto que vivimos ahora: ¿ha valido la pena toda la destrucción medio ambiental, por el desarrollo de una sola especie?

Desde mi punto de vista, esa pregunta sólo tiene una respuesta: NO. Hay millones de seres que tienen el mismo derecho de vivir y desarrollarse, en cambio los seres humanos se han dedicado a exterminar a muchas especies y ecosistemas.

El deterioro del medio ambiente es algo real, me sorprende que hayan personas que no crean en ello, sin embargo mientras los lideres políticos y la sociedad en general no tomen conciencia, no hay esperanza para la Tierra. Por ahora disfrutamos de esta primavera, pero en unos años no será así gracias al cambio climático, la calidad de vida de futuras generaciones se verá severamente afectada.

Espero que ese día nunca llegue y yo me comprometo a racionalizar mi consumo de agua, a no dejar los cargadores de mis aparatos electrónicos conectados, a no desperdiciar comida, apagar las luces que no utilizo, separar la basura, reciclar el papel y otros materiales, entre muchas otras acciones que puedan ayudar a reducir mi huella sobre este planeta, por lo que invito a otros a que comiencen a cambiar sus hábitos.


sábado, 15 de marzo de 2014

La destrucción del patrimonio cultural de Melchor Ocampo


En el año 2002 durante la presidencia municipal de Juan Bosco Rivero Romero (2000-2003), se suscitó un conflicto territorial entre Melchor Ocampo y Cuautitlán de Romero Rubio, donde éste último otorgó a la constructora Casas Beta, S.A. de C.V. la autorización para construir un complejo habitacional de casas de interés social, pero este acto fue una clara violación a la ley, que reconoce al área denominada Rancho Terremoto como parte de la jurisdicción de Melchor Ocampo, por lo que Cuautitlán nunca debió conceder ningún permiso. 
El conflicto territorial llego a nivel estatal y federal debido a la existencia de una zona arqueológica en este espacio. Pero finalmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el gobierno estatal de Arturo Montiel Rojas y el gobierno municipal de Cuautitlán llegaron a un acuerdo con la constructora Casa Beta para continuar con el proyecto, destruyendo por completo  la zona arqueológica de Melchor Ocampo; de acuerdo con los arqueólogos involucrados en el estudio preliminar, la zona arqueológica consistía en una edificación sagrada de la cultura tolteca, donde se encontraba una pirámide principal y una serie de templos. 
Desde el momento en el que se descubrió la zona arqueológica del Rancho Terremoto, se formó un grupo de ciudadanos que intentó detener las obras para salvar su patrimonio, pero sus intentos fueron inútiles gracias a la corrupción gubernamental en los tres niveles.




domingo, 9 de marzo de 2014

El respeto como la base de la sociedad


El Día Internacional de la Mujer se celebró ayer en varios países de distintas formas: en Rusia fue declarado fiesta nacional, en la entonces Unión Soviética, como una forma de reconocer los derechos de las mujeres e ir en contra de la discriminación; en México diversos medios de comunicación realizaron anuncios a favor del respeto a los derechos de las mujeres, así como algún evento para conmemorar el día y cada figura pública expresó sus ideas al respecto.

Pero desde mi punto de vista las celebraciones mundiales sobre algún tema pierden la esencia misma de la causa, ya que todos pueden hablar ese día en específico sobre la cuestión (medio ambiente, pueblos indígenas, mujeres, etcétera), pero a lo largo de los días, meses y años, no hay acciones concretas para revertir los efectos negativos de dichos problemas.

Tal vez mi carácter pesimista frente al Día Internacional de la Mujer tenga que ver con el contexto en el que me ha tocado vivir, pero no fue hasta hoy que he reflexionado acerca de su importancia, pues hace menos de 100 años las mujeres eran tratadas de forma muy distinta, no podían estudiar, es más ni siquiera podían hablar frente a otras personas; pero ahora gracias a la lucha de muchas mujeres yo puedo estudiar la Universidad y tengo la posibilidad de buscar un trabajo.

Yo, como mujer, si me siento diferente a los hombres, pues es un hecho que las mujeres nunca van a ser iguales a los hombres en muchos sentidos, es por ello que en varios aspectos no concuerdo con las ideas feministas, ya que sí se busca una igualdad entre hombres y mujeres, ninguna de las dos partes debería tener un trato distinto; pero lo que si debe haber entre hombre y mujeres, niños y adultos, seres humanos y medio ambiente es RESPETO, algo que quede cambiar radicalmente las relaciones sociales. 


viernes, 7 de marzo de 2014

La verdad detrás del Protocolo Harkin-Engel


En 2001 las principales industrias productoras de chocolate, a través de la Asociación de Fabricantes de Chocolate (Chocolate Manufacturers Association), firmaron un protocolo donde reprueban la trata de niños y el trabajo forzado (esclavitud) de los mismos en plantaciones de cacao, entre las empresas firmantes se encuentra Barry Callebaut, Nestle y Hershey. 

De acuerdo con el documental que acompaña a esta entrada, Côte d'Ivoire es el país número uno en producción de cacao, produce el 42% del total de caco empleado en la industria en todo el mundo. Diversas industrias chocolateras, como las antes mencionadas, están establecidas en este país africano y compran cacao de plantaciones donde niños son explotados, asimismo existen empresas que funcionan como intermediarios entre las plantaciones de cacao y las empresas productoras de chocolate, lo que eleva el precio de la materia prima y justifica el desconocimiento de la esclavitud de niños por parte de las industrias.

La realidad que hay detrás de una barra de delicioso chocolate es lamentable, y responde a diversas características: la oferta y la demanda a nivel mundial de chocolate es un factor importante, así como también lo es el deficiente aparato gubernamental de los países productores de cacao, donde debido a las fructíferas ganancias que se obtienen usando a niños para la extracción de los granos de cacao, no existen leyes o normas que regulen está situación ni tampoco hay una conciencia clara sobre el impacto social y cultural que provocan estas practicas de esclavitud en pleno siglo XXI.



domingo, 2 de marzo de 2014

La industria cinematográfica estadounidense


Esta noche se llevaron a cabo los Academy Awards, un suceso sumamente importante para la industria cinematográfica estadounidense, pero que lleva implícito ciertos patrones de comportamiento que definen aspectos claves de la llamada sociedad global, donde un evento como lo es la entrega de los Oscars impacta económica, social y culturalmente a personas en todo el mundo.
Dentro de la dinámica del capitalismo y la globalización el cine se ha convertido en una pieza fundamental para acrecentar las ganancias, no sólo de la cinematografía sino del resto de empresas involucradas, y exportar ideas y patrones de vida como los que aparecen en la pantalla grande, hacia cualquier parte del mundo. El claro ejemplo de esta situación se ve reflejado en el número tan elevado de personas que hablan al respecto en todo el mundo, ya sea a través de redes sociales (como es este blog) o en los medios de comunicación masiva.
El film ganador a mejor película del año es: “12 años de esclavitud”, lo más curioso de este hecho es que ahora en casi todo el mundo se ha puesto énfasis en la cuestión de la esclavitud, pero sólo porque aparece en una película de Hollywood, no porque de verdad les interese el tema, tan es así que en unas semanas o meses el tema pasara a un tercer plano.
De esta forma un hecho como la esclavitud se convierte en una mercancía de la globalización, algo que no sólo se vivió en determinado momento histórico sino que hoy en día podemos encontrar en nuevas o viejas formas de esclavitud, como la trata de personas, los trabajos forzados y la propia esclavitud en su forma más pura. El caso de África y la industria del chocolate es uno de los más emblemáticos, en la siguiente entrada expondré con mayor detalle esta situación, y es es este hecho en lo que la “sociedad global” debería poner atención, como lo hace con los Academy Awards.


Fotografía: http://civileats.com/2011/06/07/kitchen-table-talks-report-chocolate-with-dignity-part-i/

miércoles, 26 de febrero de 2014

La política educativa en México: una forma de exclusión hacia las comunidades indígenas

Como les comentaba en la entrada anterior, tanto Denise como Erwin hablan español porque en la escuela se los enseñan, pero ellos entienden el mixteco porque en casa todos lo hablan. Audelia me platicó que la mayoría de los niños en las comunidades de Oaxaca están en la misma situación, les pueden hablar en mixteco, zapoteco, triqui o cualquier otro idioma (yo prefiero decir idioma que lengua) y aunque no sepan hablarlo lo entienden bien y contestan en español; el problema que se deriva de esta situación es que nadie, ni siquiera su familia, les ha dado clases de mixteco o enseñado a hablar.
Audelia me dijo que a Denise no le gusta hablar en mixteco, sabe algunas palabras pero prefiere hablar español y Erwin está más interesado en hablar mixteco que español, incluso los días que estuve ahí él no quiso ir a la escuela, tal vez la razón es que su escuela queda a 40 minutos caminando de su casa, aun así Denise se levanta diario, se coloca su uniforme y emprende el largo viaje a la escuela.
Como se puede observar la política educativa en México está orientada a la asimilación de las comunidades indígenas algo que afecta considerablemente el entramado social y cultural de éstas; los únicos mecanismos que contrarrestan esta situación es la misma comunidad, pues las personas interesadas en hablar su lengua materna lo hacen. Audelia me comentó que ella y sus amigos hablan e incluso se escriben en mixteco (ya sea en Facebook o en mensajes de texto), pues para ellos es una forma de mantener vivo su idioma además de conservar en secreto sus conversaciones en la vía pública, algo que les parece muy divertido.



domingo, 23 de febrero de 2014

21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna

El día viernes 21 de febrero de 2014 se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), el cual fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.1 México es un país con una amplia diversidad lingüística pues “…existen 11 familias lingüísticas… [y] De ellas se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales hecho por el Instituto Nacional de Lenguas indígenas (Inali).” 2

Desde mi perspectiva lo rescatable de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna se deriva del reconocimiento, por parte de una organización internacional como la ONU y de sus países miembros, de los distintos idiomas que existen en el mundo. Si bien se ha buscado rescatarlos en ciertos países, esto se hace cada vez más difícil debido a los procesos de la globalización y en el caso de México a la ineficiente política educativa del Estado Mexicano.

En diciembre del año pasado una compañera de mi clase de “Sociología de las Culturas Indígenas en México” y ahora una gran amiga, Audelia, me invitó a su casa, ella vive en Santa María Yosoyua un poblado de la mixteca oaxaqueña. Fue una experiencia sumamente enriquecedora por muchas razones; la más importante es que pude conocer a su familia: a su madre, abuela, hermana, cuñada y a sus sobrinos, son personas muy amables y trabajadoras.

Las personas que más me inquietaron, respecto a la cuestión lingüística, fueron los dos pequeños: una niña de siete años de edad llamada Denise y un niño de cinco años llamado Erwin. Recuerdo bien el día que los conocí, me miraron con curiosidad, pero de inmediato se acercaron y comenzamos a jugar, les gustaba que los cargara y les diera vueltas en el aire, debo decir que mi espalda quedo afectada durante días, pero valió la pena por ver sonreír a esos pequeños.

Por ahora cortare mi relato en este punto para que mi entrada no sea muy larga y tediosa para el lector, pero lo que les adelanto es que Denise y Erwin no hablan mixteco pero lo entienden bien.

1.- s/a, “Día de la Lengua Materna: 3 palabras en 8 lenguas”, Animal Político, México, [en línea], Dirección URL:http://www.animalpolitico.com/2014/02/dia-de-la-lengua-materna-aprende-saludar-en-4-lenguas-indigenas/#axzz2tzvGbj3W, [consulta: 21 de febrero de 2014].


2.- s/a, “Día Internacional de la Lengua Materna”, Organización de las Naciones Unidas, [en línea], Dirección URL:http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/, [consulta: 21 de febrero de 2014].





viernes, 21 de febrero de 2014

Mis temas de interés

En los últimos días me he dado a la tarea de reflexionar acerca de mi tema de tesis; considero de suma importancia analizar el tema de las mineras canadienses en México y cómo afectan a las comunidades indígenas, ya que actualmente los Estados se encuentran inmersos en un proceso económico determinado que ha trasformado las relaciones entre los Estados y sus sociedades, los patrones de consumo y la economía internacional.
Dentro del modelo económico, político y social en el que se desarrollan las relaciones sociales actuales en el mundo, existen procesos específicos como el extractivismo que afectan de forma considerable el modo de vida de las poblaciones cerca de los centros de producción, pues esto significa una extracción masiva de recursos naturales que satisfacen el mercado internacional, dejando a un lado las necesidades la sociedad.
Aunado a los problemas políticos y sociales de las comunidades indígenas, se suman las complicaciones medioambientales que en los últimos años han modificado sustancialmente los ecosistemas alrededor del mundo afectando directamente la forma de vida de los pueblos indígenas y de la población mundial.
El cambio climático es un proceso natural de la Tierra, el problema surge cuando el aumento acelerado de la densidad de población hace necesario cumplir con la demanda de todos los insumos que requieren estas personas, que muchas veces son innecesarios y banales, lo que conlleva a la explotación irracional de los recursos naturales, lo que provoca que el cambio climático sea más rápido y afecte considerablemente el medio ambiente.
Los elementos anteriores reafirman mi interés en continuar con mi investigación, pues estoy segura será de gran utilidad mi trabajo, y así podré seguir estudiando estas cuestiones útiles tanto para los pueblos indígenas como para todas las personas que están interesadas en estos temas.
Les presento una imagen del Cerro Quemado en Wirikuta, San Luis Potosí, una parte de todo lo que se plantea defender frente a la minera canadiense First Majestic Silver Corporation.

viernes, 7 de febrero de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México

Las experiencias que he tenido a lo largo de mi vida han sido sumamente enriquecedoras, especialmente aquellas relacionadas con mi vida académica dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de tres años dentro de la Licenciatura en Relaciones Internacionales me doy cuenta que el mundo es un lugar muy complejo pero increíble.
Ahora me encuentro a sólo un año de terminar mi licenciatura, pero con un largo camino por delante y me llena de satisfacción saber que en este trayecto hay personan especiales que me acompañan.
Este espacio ha sido abierto con el objetivo de aprehender a escribir y redactar para que en determinado momento pueda terminar una tesis de licenciatura que me lleve al siguiente nivel de mi vida personal y profesional.