domingo, 2 de marzo de 2014

La industria cinematográfica estadounidense


Esta noche se llevaron a cabo los Academy Awards, un suceso sumamente importante para la industria cinematográfica estadounidense, pero que lleva implícito ciertos patrones de comportamiento que definen aspectos claves de la llamada sociedad global, donde un evento como lo es la entrega de los Oscars impacta económica, social y culturalmente a personas en todo el mundo.
Dentro de la dinámica del capitalismo y la globalización el cine se ha convertido en una pieza fundamental para acrecentar las ganancias, no sólo de la cinematografía sino del resto de empresas involucradas, y exportar ideas y patrones de vida como los que aparecen en la pantalla grande, hacia cualquier parte del mundo. El claro ejemplo de esta situación se ve reflejado en el número tan elevado de personas que hablan al respecto en todo el mundo, ya sea a través de redes sociales (como es este blog) o en los medios de comunicación masiva.
El film ganador a mejor película del año es: “12 años de esclavitud”, lo más curioso de este hecho es que ahora en casi todo el mundo se ha puesto énfasis en la cuestión de la esclavitud, pero sólo porque aparece en una película de Hollywood, no porque de verdad les interese el tema, tan es así que en unas semanas o meses el tema pasara a un tercer plano.
De esta forma un hecho como la esclavitud se convierte en una mercancía de la globalización, algo que no sólo se vivió en determinado momento histórico sino que hoy en día podemos encontrar en nuevas o viejas formas de esclavitud, como la trata de personas, los trabajos forzados y la propia esclavitud en su forma más pura. El caso de África y la industria del chocolate es uno de los más emblemáticos, en la siguiente entrada expondré con mayor detalle esta situación, y es es este hecho en lo que la “sociedad global” debería poner atención, como lo hace con los Academy Awards.


Fotografía: http://civileats.com/2011/06/07/kitchen-table-talks-report-chocolate-with-dignity-part-i/

No hay comentarios:

Publicar un comentario