domingo, 30 de marzo de 2014

Mi pasión: África

Ahora quisiera hablar sobre otro tema que es de mi interés y que desde hace tiempo ha llamado mi atención: el continente africano, este espacio forma parte de los llamados países en desarrollo o del tercer mundo, ahí al igual que en América Latina se vive una constante lucha por los recursos naturales; problemas como el hambre, la pobreza extrema, los conflictos armados, desastres naturales, enfermedades no tratadas y la esclavitud, son sólo algunas de las cosas a la que se enfrentan día a día las personas que viven en África.
Hay una cuestión en especial que considero sumamente interesante y que se relaciona con los aspectos culturales y sociales de África, tiene que ver con las diferencias existentes entre la "cultura occidental" y la "cultura africana".
Se puede hablar de una tradición oral africana que se contrapone a la tradición escrita europea, para los africanos la palabra es un arte que se construye y prevalece dentro de la comunidad por medio del respeto a los otros; mientras que para los europeos la palabra es ajena e inusual, por tanto invalida y opuesta a su forma de vida, de ahí que durante la colonización impusieran una división y apropiación de la tierra de forma escrita por medio de títulos de propiedad, algo que ocurrió también en América Latina.
Con el paso del tiempo, los cambios generados durante la invasión europea en África implicaron la adopción de nuevas formas de expresión cultural, en algunos lugares abandonaron esa forma de vida tradicional. Es lamentable observar como el aumento de la violencia en regiones como el Congo, Rwanda, Malí, por mencionar algunos casos, se relaciona directamente con la dinámica del sistema actual, en la que todos nos vemos involucrados de una u otra forma.

domingo, 23 de marzo de 2014

La familia

Este fin de semana estuve pensando en la importancia de la familia, sé bien que es una de las instituciones más antiguas que los seres humanos han creado, pero desde mi punto de vista es una parte fundamental para desarrollar los hábitos convenientes para vivir en sociedad.

Me siento muy afortunada de tener a un padre y a una madre que me quieren y me apoyan, pero me he dado cuenta que no todos los niños tienen la oportunidad de vivir en un núcleo familiar. Todas las familias tienen problemas, algunas más que otras pero es gracias a todas esas vivencias es que las personas forman su carácter, al final las decisiones que tomes en la vida serán sólo responsabilidad de quien las ejecute.

Actualmente en México hay muchas familias que se desintegran debido a diversos factores, ya sea porque los padres migran a otro país por falta de dinero, porque son irresponsables y abandonan a su familia o porque alguno de los dos muere; sea cuál sea la situación, el contexto en el que se desarrollen los niños va a definir sus acciones futuras.

Lo anterior puede sonar algo conservador, pero no es así, las familias actuales pueden ser diversas, ya sean padres del mismo sexo o de distinto, mientras enseñen a sus hijos a respetar a las personas, a los animales y al medio ambiente, todo ello contribuye a mejorar la vida en sociedad y a preservar la vida en la Tierra.

El mejor ejemplo que tengo de lo anterior, es mi familia pues gracias a mis padres y a mi hermana me he convertido en la persona que soy ahora. Esta fotografía me gusta mucho, mi hermana es una persona única y especial que siempre me ha apoyado y a la que le debo mucho.


jueves, 20 de marzo de 2014

La llegada de la primavera a un mundo incierto

Este 21 de marzo se celebra el día de la primavera, una época del año increíble pues entramos a una estación del año llena de vida, las plantas florecen y todo a nuestro alrededor es verde, esto por lo menos en países como México con un clima favorable.

En el Planeta Tierra hay diversos procesos naturales que permiten el desarrollo de vida. A través del tiempo los seres humanos han utilizado los elementos a su alrededor para modificar y facilitar su forma de vida, pero hay un pregunta obligatoria ante el contexto que vivimos ahora: ¿ha valido la pena toda la destrucción medio ambiental, por el desarrollo de una sola especie?

Desde mi punto de vista, esa pregunta sólo tiene una respuesta: NO. Hay millones de seres que tienen el mismo derecho de vivir y desarrollarse, en cambio los seres humanos se han dedicado a exterminar a muchas especies y ecosistemas.

El deterioro del medio ambiente es algo real, me sorprende que hayan personas que no crean en ello, sin embargo mientras los lideres políticos y la sociedad en general no tomen conciencia, no hay esperanza para la Tierra. Por ahora disfrutamos de esta primavera, pero en unos años no será así gracias al cambio climático, la calidad de vida de futuras generaciones se verá severamente afectada.

Espero que ese día nunca llegue y yo me comprometo a racionalizar mi consumo de agua, a no dejar los cargadores de mis aparatos electrónicos conectados, a no desperdiciar comida, apagar las luces que no utilizo, separar la basura, reciclar el papel y otros materiales, entre muchas otras acciones que puedan ayudar a reducir mi huella sobre este planeta, por lo que invito a otros a que comiencen a cambiar sus hábitos.


sábado, 15 de marzo de 2014

La destrucción del patrimonio cultural de Melchor Ocampo


En el año 2002 durante la presidencia municipal de Juan Bosco Rivero Romero (2000-2003), se suscitó un conflicto territorial entre Melchor Ocampo y Cuautitlán de Romero Rubio, donde éste último otorgó a la constructora Casas Beta, S.A. de C.V. la autorización para construir un complejo habitacional de casas de interés social, pero este acto fue una clara violación a la ley, que reconoce al área denominada Rancho Terremoto como parte de la jurisdicción de Melchor Ocampo, por lo que Cuautitlán nunca debió conceder ningún permiso. 
El conflicto territorial llego a nivel estatal y federal debido a la existencia de una zona arqueológica en este espacio. Pero finalmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el gobierno estatal de Arturo Montiel Rojas y el gobierno municipal de Cuautitlán llegaron a un acuerdo con la constructora Casa Beta para continuar con el proyecto, destruyendo por completo  la zona arqueológica de Melchor Ocampo; de acuerdo con los arqueólogos involucrados en el estudio preliminar, la zona arqueológica consistía en una edificación sagrada de la cultura tolteca, donde se encontraba una pirámide principal y una serie de templos. 
Desde el momento en el que se descubrió la zona arqueológica del Rancho Terremoto, se formó un grupo de ciudadanos que intentó detener las obras para salvar su patrimonio, pero sus intentos fueron inútiles gracias a la corrupción gubernamental en los tres niveles.




domingo, 9 de marzo de 2014

El respeto como la base de la sociedad


El Día Internacional de la Mujer se celebró ayer en varios países de distintas formas: en Rusia fue declarado fiesta nacional, en la entonces Unión Soviética, como una forma de reconocer los derechos de las mujeres e ir en contra de la discriminación; en México diversos medios de comunicación realizaron anuncios a favor del respeto a los derechos de las mujeres, así como algún evento para conmemorar el día y cada figura pública expresó sus ideas al respecto.

Pero desde mi punto de vista las celebraciones mundiales sobre algún tema pierden la esencia misma de la causa, ya que todos pueden hablar ese día en específico sobre la cuestión (medio ambiente, pueblos indígenas, mujeres, etcétera), pero a lo largo de los días, meses y años, no hay acciones concretas para revertir los efectos negativos de dichos problemas.

Tal vez mi carácter pesimista frente al Día Internacional de la Mujer tenga que ver con el contexto en el que me ha tocado vivir, pero no fue hasta hoy que he reflexionado acerca de su importancia, pues hace menos de 100 años las mujeres eran tratadas de forma muy distinta, no podían estudiar, es más ni siquiera podían hablar frente a otras personas; pero ahora gracias a la lucha de muchas mujeres yo puedo estudiar la Universidad y tengo la posibilidad de buscar un trabajo.

Yo, como mujer, si me siento diferente a los hombres, pues es un hecho que las mujeres nunca van a ser iguales a los hombres en muchos sentidos, es por ello que en varios aspectos no concuerdo con las ideas feministas, ya que sí se busca una igualdad entre hombres y mujeres, ninguna de las dos partes debería tener un trato distinto; pero lo que si debe haber entre hombre y mujeres, niños y adultos, seres humanos y medio ambiente es RESPETO, algo que quede cambiar radicalmente las relaciones sociales. 


viernes, 7 de marzo de 2014

La verdad detrás del Protocolo Harkin-Engel


En 2001 las principales industrias productoras de chocolate, a través de la Asociación de Fabricantes de Chocolate (Chocolate Manufacturers Association), firmaron un protocolo donde reprueban la trata de niños y el trabajo forzado (esclavitud) de los mismos en plantaciones de cacao, entre las empresas firmantes se encuentra Barry Callebaut, Nestle y Hershey. 

De acuerdo con el documental que acompaña a esta entrada, Côte d'Ivoire es el país número uno en producción de cacao, produce el 42% del total de caco empleado en la industria en todo el mundo. Diversas industrias chocolateras, como las antes mencionadas, están establecidas en este país africano y compran cacao de plantaciones donde niños son explotados, asimismo existen empresas que funcionan como intermediarios entre las plantaciones de cacao y las empresas productoras de chocolate, lo que eleva el precio de la materia prima y justifica el desconocimiento de la esclavitud de niños por parte de las industrias.

La realidad que hay detrás de una barra de delicioso chocolate es lamentable, y responde a diversas características: la oferta y la demanda a nivel mundial de chocolate es un factor importante, así como también lo es el deficiente aparato gubernamental de los países productores de cacao, donde debido a las fructíferas ganancias que se obtienen usando a niños para la extracción de los granos de cacao, no existen leyes o normas que regulen está situación ni tampoco hay una conciencia clara sobre el impacto social y cultural que provocan estas practicas de esclavitud en pleno siglo XXI.



domingo, 2 de marzo de 2014

La industria cinematográfica estadounidense


Esta noche se llevaron a cabo los Academy Awards, un suceso sumamente importante para la industria cinematográfica estadounidense, pero que lleva implícito ciertos patrones de comportamiento que definen aspectos claves de la llamada sociedad global, donde un evento como lo es la entrega de los Oscars impacta económica, social y culturalmente a personas en todo el mundo.
Dentro de la dinámica del capitalismo y la globalización el cine se ha convertido en una pieza fundamental para acrecentar las ganancias, no sólo de la cinematografía sino del resto de empresas involucradas, y exportar ideas y patrones de vida como los que aparecen en la pantalla grande, hacia cualquier parte del mundo. El claro ejemplo de esta situación se ve reflejado en el número tan elevado de personas que hablan al respecto en todo el mundo, ya sea a través de redes sociales (como es este blog) o en los medios de comunicación masiva.
El film ganador a mejor película del año es: “12 años de esclavitud”, lo más curioso de este hecho es que ahora en casi todo el mundo se ha puesto énfasis en la cuestión de la esclavitud, pero sólo porque aparece en una película de Hollywood, no porque de verdad les interese el tema, tan es así que en unas semanas o meses el tema pasara a un tercer plano.
De esta forma un hecho como la esclavitud se convierte en una mercancía de la globalización, algo que no sólo se vivió en determinado momento histórico sino que hoy en día podemos encontrar en nuevas o viejas formas de esclavitud, como la trata de personas, los trabajos forzados y la propia esclavitud en su forma más pura. El caso de África y la industria del chocolate es uno de los más emblemáticos, en la siguiente entrada expondré con mayor detalle esta situación, y es es este hecho en lo que la “sociedad global” debería poner atención, como lo hace con los Academy Awards.


Fotografía: http://civileats.com/2011/06/07/kitchen-table-talks-report-chocolate-with-dignity-part-i/