miércoles, 26 de febrero de 2014

La política educativa en México: una forma de exclusión hacia las comunidades indígenas

Como les comentaba en la entrada anterior, tanto Denise como Erwin hablan español porque en la escuela se los enseñan, pero ellos entienden el mixteco porque en casa todos lo hablan. Audelia me platicó que la mayoría de los niños en las comunidades de Oaxaca están en la misma situación, les pueden hablar en mixteco, zapoteco, triqui o cualquier otro idioma (yo prefiero decir idioma que lengua) y aunque no sepan hablarlo lo entienden bien y contestan en español; el problema que se deriva de esta situación es que nadie, ni siquiera su familia, les ha dado clases de mixteco o enseñado a hablar.
Audelia me dijo que a Denise no le gusta hablar en mixteco, sabe algunas palabras pero prefiere hablar español y Erwin está más interesado en hablar mixteco que español, incluso los días que estuve ahí él no quiso ir a la escuela, tal vez la razón es que su escuela queda a 40 minutos caminando de su casa, aun así Denise se levanta diario, se coloca su uniforme y emprende el largo viaje a la escuela.
Como se puede observar la política educativa en México está orientada a la asimilación de las comunidades indígenas algo que afecta considerablemente el entramado social y cultural de éstas; los únicos mecanismos que contrarrestan esta situación es la misma comunidad, pues las personas interesadas en hablar su lengua materna lo hacen. Audelia me comentó que ella y sus amigos hablan e incluso se escriben en mixteco (ya sea en Facebook o en mensajes de texto), pues para ellos es una forma de mantener vivo su idioma además de conservar en secreto sus conversaciones en la vía pública, algo que les parece muy divertido.



domingo, 23 de febrero de 2014

21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna

El día viernes 21 de febrero de 2014 se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), el cual fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999.1 México es un país con una amplia diversidad lingüística pues “…existen 11 familias lingüísticas… [y] De ellas se desprenden 68 lenguas y 364 dialectos, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales hecho por el Instituto Nacional de Lenguas indígenas (Inali).” 2

Desde mi perspectiva lo rescatable de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna se deriva del reconocimiento, por parte de una organización internacional como la ONU y de sus países miembros, de los distintos idiomas que existen en el mundo. Si bien se ha buscado rescatarlos en ciertos países, esto se hace cada vez más difícil debido a los procesos de la globalización y en el caso de México a la ineficiente política educativa del Estado Mexicano.

En diciembre del año pasado una compañera de mi clase de “Sociología de las Culturas Indígenas en México” y ahora una gran amiga, Audelia, me invitó a su casa, ella vive en Santa María Yosoyua un poblado de la mixteca oaxaqueña. Fue una experiencia sumamente enriquecedora por muchas razones; la más importante es que pude conocer a su familia: a su madre, abuela, hermana, cuñada y a sus sobrinos, son personas muy amables y trabajadoras.

Las personas que más me inquietaron, respecto a la cuestión lingüística, fueron los dos pequeños: una niña de siete años de edad llamada Denise y un niño de cinco años llamado Erwin. Recuerdo bien el día que los conocí, me miraron con curiosidad, pero de inmediato se acercaron y comenzamos a jugar, les gustaba que los cargara y les diera vueltas en el aire, debo decir que mi espalda quedo afectada durante días, pero valió la pena por ver sonreír a esos pequeños.

Por ahora cortare mi relato en este punto para que mi entrada no sea muy larga y tediosa para el lector, pero lo que les adelanto es que Denise y Erwin no hablan mixteco pero lo entienden bien.

1.- s/a, “Día de la Lengua Materna: 3 palabras en 8 lenguas”, Animal Político, México, [en línea], Dirección URL:http://www.animalpolitico.com/2014/02/dia-de-la-lengua-materna-aprende-saludar-en-4-lenguas-indigenas/#axzz2tzvGbj3W, [consulta: 21 de febrero de 2014].


2.- s/a, “Día Internacional de la Lengua Materna”, Organización de las Naciones Unidas, [en línea], Dirección URL:http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/, [consulta: 21 de febrero de 2014].





viernes, 21 de febrero de 2014

Mis temas de interés

En los últimos días me he dado a la tarea de reflexionar acerca de mi tema de tesis; considero de suma importancia analizar el tema de las mineras canadienses en México y cómo afectan a las comunidades indígenas, ya que actualmente los Estados se encuentran inmersos en un proceso económico determinado que ha trasformado las relaciones entre los Estados y sus sociedades, los patrones de consumo y la economía internacional.
Dentro del modelo económico, político y social en el que se desarrollan las relaciones sociales actuales en el mundo, existen procesos específicos como el extractivismo que afectan de forma considerable el modo de vida de las poblaciones cerca de los centros de producción, pues esto significa una extracción masiva de recursos naturales que satisfacen el mercado internacional, dejando a un lado las necesidades la sociedad.
Aunado a los problemas políticos y sociales de las comunidades indígenas, se suman las complicaciones medioambientales que en los últimos años han modificado sustancialmente los ecosistemas alrededor del mundo afectando directamente la forma de vida de los pueblos indígenas y de la población mundial.
El cambio climático es un proceso natural de la Tierra, el problema surge cuando el aumento acelerado de la densidad de población hace necesario cumplir con la demanda de todos los insumos que requieren estas personas, que muchas veces son innecesarios y banales, lo que conlleva a la explotación irracional de los recursos naturales, lo que provoca que el cambio climático sea más rápido y afecte considerablemente el medio ambiente.
Los elementos anteriores reafirman mi interés en continuar con mi investigación, pues estoy segura será de gran utilidad mi trabajo, y así podré seguir estudiando estas cuestiones útiles tanto para los pueblos indígenas como para todas las personas que están interesadas en estos temas.
Les presento una imagen del Cerro Quemado en Wirikuta, San Luis Potosí, una parte de todo lo que se plantea defender frente a la minera canadiense First Majestic Silver Corporation.

viernes, 7 de febrero de 2014

Universidad Nacional Autónoma de México

Las experiencias que he tenido a lo largo de mi vida han sido sumamente enriquecedoras, especialmente aquellas relacionadas con mi vida académica dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de tres años dentro de la Licenciatura en Relaciones Internacionales me doy cuenta que el mundo es un lugar muy complejo pero increíble.
Ahora me encuentro a sólo un año de terminar mi licenciatura, pero con un largo camino por delante y me llena de satisfacción saber que en este trayecto hay personan especiales que me acompañan.
Este espacio ha sido abierto con el objetivo de aprehender a escribir y redactar para que en determinado momento pueda terminar una tesis de licenciatura que me lleve al siguiente nivel de mi vida personal y profesional.